Cardo Mariano y cáncer

Cardo Mariano (Silybum marianum) y otros cardos con potencial anticancerígeno

Introducción

El cáncer representa una de las principales causas de muerte a nivel mundial, lo que ha motivado una búsqueda constante de nuevas terapias, tanto convencionales como naturales. En este contexto, el mundo vegetal ha ofrecido compuestos bioactivos de interés terapéutico. Uno de los más destacados es el cardo mariano (Silybum marianum), una planta de la familia Asteraceae, conocida por sus propiedades hepatoprotectoras y, más recientemente, por su potencial anticancerígeno. En este ensayo se abordarán sus propiedades, mecanismos de acción, aplicaciones terapéuticas, así como una revisión de otros cardos con propiedades similares.

1. Descripción botánica del Cardo Mariano

El cardo mariano es una planta herbácea bienal, nativa del Mediterráneo. Sus hojas tienen manchas blancas y sus flores son de color violeta. Las semillas contienen el principio activo más relevante: la silimarina, un complejo de flavonolignanos (silibina, silicristina, silidianina, entre otros).

2. Composición química y principios activos

La silimarina representa entre el 65-80% del extracto de la semilla. De sus componentes, la silibina es el más potente y estudiado. También se encuentran compuestos como taxifolina, fitosteroles, tocoferoles y ácidos grasos.

3. Mecanismos de acción anticancerígenos

  • Antioxidante: la silimarina neutraliza radicales libres y reduce el daño oxidativo al ADN.
  • Antiangiogénico: inhibe la formación de nuevos vasos sanguíneos en tumores.
  • Inducción de apoptosis: promueve la muerte celular programada en líneas tumorales.
  • Modulación del ciclo celular: detiene la proliferación en fases específicas del ciclo.
  • Quimiosensibilizante: mejora la eficacia de quimioterapias como cisplatino y doxorrubicina, reduciendo sus efectos secundarios.

4. Evidencia clínica y preclínica

  • En cáncer de hígado, la silibina ha mostrado reducir la proliferación celular y mejorar la función hepática.
  • En cáncer de próstata, estudios han documentado la inhibición de PSA y la apoptosis celular.
  • En cáncer de mama y piel, se ha observado reducción tumoral en modelos animales.

5. Aplicaciones terapéuticas

  • Uso como coadyuvante en tratamientos oncológicos.
  • Prevención de hepatotoxicidad inducida por fármacos.
  • Tratamiento de enfermedades hepáticas crónicas y cirrosis.

6. Seguridad y dosificación

La silimarina es bien tolerada, incluso en dosis elevadas. Las dosis terapéuticas oscilan entre 140-600 mg/día, divididas en 2-3 tomas.

7. Otros cardos con potencial anticancerígeno

  • Cnicus benedictus (Cardo bendito): contiene cinaropicrina, un sesquiterpenolactona con propiedades citotóxicas contra líneas celulares tumorales.
  • Eryngium campestre (Cardo corredor): rico en flavonoides, saponinas y aceites esenciales con posible actividad antitumoral y antiinflamatoria.
  • Cirsium japonicum: usado en medicina tradicional china, muestra actividad hepatoprotectora y anticancerígena in vitro.

Conclusión

El cardo mariano destaca como uno de los fitoterápicos más prometedores en el tratamiento y prevención del cáncer, tanto por su seguridad como por sus múltiples mecanismos de acción. Otros cardos como el Cnicus benedictus y Eryngium campestre también representan una línea de investigación valiosa. La incorporación de estas plantas en protocolos médico-naturales podría ofrecer alternativas sinérgicas y menos invasivas para los pacientes oncológicos.

Superbibliografía

  1. Abenavoli L, et al. Milk thistle in liver diseases: past, present, future. Phytotherapy Research. 2010. 24(10):1423-32.
  2. Polyak SJ, et al. Silymarin for HCV infection. Antiviral Therapy. 2007;12(7):689–701.
  3. Deep G, Agarwal R. Chemopreventive and therapeutic effects of silymarin in skin cancer. Cancer Letters. 2010.
  4. Singh RP, Agarwal R. Flavonoid antioxidant silymarin and skin cancer. Photochemistry and Photobiology. 2002.
  5. Bosch-Barrera J, et al. Silibinin and cancer: a systematic review. Current Medicinal Chemistry. 2015.
  6. Kvasnicka F, et al. Analysis of the active components of silymarin. Journal of Chromatography A. 2003.
  7. Flora K, et al. Milk thistle (Silybum marianum) for the therapy of liver disease. American Journal of Gastroenterology. 1998.
  8. Wagner H. Plant drug analysis: a thin layer chromatography atlas. Springer, 2004.
  9. Vaidya ADB, Devasagayam TPA. Current status of herbal drugs in India: an overview. Journal of Clinical Biochemistry and Nutrition. 2007.
  10. WHO Monographs on Selected Medicinal Plants. Volume 2. World Health Organization, 2002.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio